Info CDMX

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Boletín: DCS/124/20/ Publicado por: Dirección de Comunicación Social / Ciudad de México 10 de julio de 2020    
   
  • La Ley Olimpia es más que una reforma. Se requieren acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil, aplicación de justicia con perspectiva de género y de la capacitación de personas servidoras públicas con este enfoque.
  • La alfabetización digital y el control de contenidos, son las herramientas mas efectivas contra la violencia digital.


Violencia digital y Ley Olimpia fue el tema de análisis durante la quinta sesión del Seminario “Temas Selectos de Transparencia y Combate a la Corrupción”, organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO) y la Facultad de Derecho de la UNAM.



En esta ocasión, se contó con la participación de la Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, la diputada Leonor Gómez Otegui; el académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, Rodolfo Romero Flores; el director de Vinculación con la Sociedad del INFO, Armando Tadeo Terán Oscoy; la fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, Olimpia Coral Melo Cruz; y con la moderación de la Comisionada Presidenta del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP), Reyna Lizbeth Ortega Silva.



En su mensaje de bienvenida, el Comisionado Arístides Rodrigo Guerrero García, coordinador del Seminario Digital, agradeció la participación de las personas ponentes y resaltó la importancia de estos ejercicios de dialogo para tratar temas tan complejos como la violencia digital, incorporando diversas perspectivas desde el activismo y la sociedad civil, la academia, la legislatura y las instituciones garantes como el INFO, en un solo espacio.



La primera intervención fue de la diputada local Leonor Gómez Otegui, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, quien explicó como es que el fenómeno de la violencia hacia las mujeres proviene esencialmente de una cultura patriarcal y machista, donde se estigmatiza a las mujeres y al género femenino. Precisando que, cuando se habla de violencia contra las mujeres no sólo se trata de violencia física, verbal, simbólica o hasta institucional, ya que pueden ser una combinación de ellas o incluso, de conductas cotidianas casi imperceptibles y que actualmente, se han extendido hasta las redes sociales.



Resaltó que la violencia digital, además de afectar a las victimas directamente, causándoles daño psicológico, emocional, rechazo social, baja autoestima o depresión, también evidencia alarmantes carencias en cuanto a políticas públicas coordinadas o transversales que prevengan, investiguen y castiguen este delito en los tres niveles de gobierno.



La diputada Gómez Otegui también destacó que entre las prácticas más comunes de violencia digital se encuentran el ciberacoso, la pornovenganza y la explotación digital. De igual forma, detalló que se ha documentado la existencia de al menos mil 400 espacios virtuales donde se comercializa contenido íntimo como fotografías y videos no autorizados de mujeres y niñas, en la Ciudad de México.



Gómez Otegui mencionó que en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares 2019, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se destaca que más de 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso, una cifra alarmante para nuestro país y la crisis de salud que vivimos actualmente, ya que las cifras de violencia física como la domestica y abusos sexuales también van en aumento.



Por ello indicó que, para disminuir los efectos de la violencia digital, es necesaria la aplicación de la justicia con perspectiva de género, lo cual se logra por medio de la capacitación y formación de personas servidoras públicas con este enfoque, promoción de unidades especializadas para atender los delitos de violencia digital y la creación de un registro de agresores sexuales en plataformas y sitios donde se difunden materiales sin autorización de las personas que aparecen en ellos.



Por su parte, el académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, Rodolfo Romero Flores, expuso diferentes tipos violencia digital y explico que se trata de un problema multifactorial, cultural, social y que, por su complejidad, va más allá de la protección de datos personales.



Reflexionó sobre cómo actualmente la violencia digital está mayormente dirigida a las mujeres, ya que de las fotografías y videos que se difunden en los diferentes espacios de la web, el 95% corresponde a mujeres, de manera que indiscutiblemente se trata también de violencia de género.



Destacó que en los últimos años se han realizado reformas que ayudan en la construcción de una estructura legal y jurídica, que permite sancionar estas conductas, sin embargo, reconoció que cuando se sube una imagen al ciberespacio, ya no hay control de a quien le pertenece la imagen, desde un punto de vista técnico o tecnológico y su difusión se hace de alcance global.



Romero Flores expuso varios ejemplos a nivel internacional sobre la gravedad de la violencia digital y concluyó con que las políticas públicas no tienen ningún sentido si no van acompañadas de los órganos garantes y la supervisión parental.



El director de Vinculación con la Sociedad del INFO, Armando Tadeo Terán Oscoy, centró su participación en las medidas preventivas para controlar distintos tipos de contenido digital y en la importancia de la transparencia en la información que transita en redes sociales o plataformas como Google. Expuso también, como es que la información que se comparte en estas plataformas, genera algoritmos que inciden en el contenido que se muestra a los usuarios.



Terán Oscoy comentó que en México no existe una norma que regule los contenidos que se difunden en línea, por lo que las personas deben comprometerse a no difundir información falsa en las redes sociales de las que son parte y resaltó que es por eso que, resulta de suma importancia establecer medidas de prevención que además de proteger contra la violencia digital, ayuden a combatir la publicación de información falsa.



Propuso para este fin, el desarrollo de sistemas automatizados de inteligencia artificial que apoyen en la revisión de lo que se difunde en redes y la distribución de contenidos. Citó el ejemplo de la red social Facebook, en donde existen moderadores de contenido que, como su nombre lo indica, son personas dedicadas al monitoreo de publicaciones y filtración de los contenidos, como una forma para hacer de ese espacio digital, una plataforma mas “sana” para sus usuarios.



Finalmente, la activista y fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, Olimpia Coral Melo Cruz, abordó la violencia sexual digital y explicó que se trata de un conjunto de acciones que vulnera la dignidad, integridad y la vida privada de las personas, exponiendo sus datos personales y lesionando el ejercicio de su derecho a la intimidad sexual.



Expuso el impacto que el lenguaje tiene en nuestra vida cotidiana y cómo afecta a la detección, reconocimiento y sanción de la violencia sexual digital. Detalló cómo la falta de alfabetización digital y el desconocimiento de los permisos o autorizaciones que le damos a las distintas redes sociales agravan el problema, por lo que es importante utilizar conscientemente las plataformas digitales y cuidar nuestra seguridad digital en todo momento.



Coral Melo, invitó al uso correcto de los términos para evitar la revictimización de las miles de mujeres y niñas que todos los días sufren esta violencia. Asimismo, recalcó la importancia de la perspectiva de género en las instituciones, como un elemento clave en la implementación de políticas públicas para defender los derechos de las mujeres.



La activista social destacó que los principales retos de la Ley se encuentran en el ámbito de la investigación, desinformación, falta de sensibilización, custodia de pruebas y la cultura de la legalidad y no revictimización, por lo que se requieren muchas acciones, además de la reforma conocida como Ley Olimpia, para establecer una alianza institucional efectiva entre los tres poderes y las organizaciones de la sociedad, para que se atiendan y escuchen todas las voces.



Para concluir el evento, Arístides Rodrigo Guerrero García, Comisionado Ciudadano del INFO, aplaudió las participaciones e informó que, en coordinación con el IMAIP, se llevará acabo en agosto un taller dedicado al análisis de la Ley Olimpia y la violencia digital.



         Ver mas Comunicados
Chatbot ATIC